Independencia
Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en las posesiones españolas en América a principios del siglo XIX, en los cuales se enfrentaron grupos independentistas contra autoridades virreinales y los fieles a la Corona española. Dependiendo el punto de vista desde el cual se aborden, estos procesos emancipatorios pueden verse como guerras de independencia o guerras civiles, o bien, una combinación de diversas formas de guerras.
Los movimientos independentistas de América Hispánica adquirieron formas variadas de acuerdo con las condiciones que imperaban en cada región. Por ello «es esencial que, al principio, no reduzcamos movimientos diferentes a un denominador común. Grupos diferentes actuaron en etapas diferentes: la élite caraqueña tomó la iniciativa de separarse de la monarquía española en 1810 mientras que la élite limeña se dividió en 1808 por un lado temiendo perder con la independencia el monopolio comercial vía el puerto del Callao, de América del Sur con Europa y por el otro acerca de la cuestión de la autonomía dentro del imperio y por estos motivos se opuso firmemente a la revolución deIndependencia del Perú en 1820 y no actuó como grupo homogéneo en 1821 cuando se integró a el movimiento del libertador argentino Don José de San Martín.
La crisis política en España y la ocupación de su territorio por parte de Francia en 1808 constituyen dos hechos que incentivaron el independentismo en Hispanoamérica. Como respuesta a la entronización de José Bonaparte en España, entre 1808 y 1810 se instalaron juntas de gobierno que ejercieron la soberanía ante la ocupación francesa, tanto en la península como en las posesiones de ultramar. Las diferencias entre España y las colonias se fueron agudizando después de esa crisis, lo que finalmente desencadenó los movimientos armados independentistas hispanoamericanos. La lucha armada entre los americanos y los ejércitos coloniales inició alrededor del 1810 en la mayoría de los dominios españoles.
Batalla de Ayacucho
Óleo de la batalla de Ayacucho, decisiva victoria del Ejército Unido Libertador, obra del pintor Martín Tovar y Tovar.
La independencia de America del Sur logra consolidarse luego de la derrota del Imperio Español en la Batalla de Ayacucho, Perú en 1824.
La Batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio colonial español en América del sur. La batalla se desarrolló en la actual Pampa de la Quinua en la Región Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824.
La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, sellando la independencia del Perú con una capitulación militar que puso fin al Virreinato del Perú. No obstante, España no renunció formalmente a la soberanía de sus posesiones continentales americanas hasta 1836.
El tratado de paz, amistad y reconocimiento con el Perú sin embargo fue firmado recién el 14 de agosto de 1879 en París.
Para 1880 los únicos territorios en América que seguían siendo parte del Imperio Español eran Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico.
Guerra contra España ó Guerra hispano-sudamericana
Óleo del
"Combate del 2 de mayo de 1866", decisiva victoria de las fuerzas armadas de Chile y el Perú contra el Imperio Español
El 14 de abril de 1864 la Armada Española formada por los siguientes buques: las fragatas de hélice gemelas Triunfo y Resolución, la corbeta de hélice Vencedora y la goleta protegida Virgen de Covadonga bajo el mando del almirante Luis Hernández-Pinzón Álvarez (descendiente directo de los hermanos Martín y Vicente Pinzón, capitanes de las carabelas que acompañaron a Cristóbal Colón en el descubrimiento de América) ocuparon militarmente las islas Chincha, aprovechando los españoles el conflicto diplomático entre España y Perú que comenzó con el Incidente de Talambo.Al tiempo que esta pseudo-escuadra científica y diplomática española recorría las costas americanas, se produjo una pelea entre peones españoles de una hacienda y el terrateniente peruano Manuel Salcedo que acabó con dos muertos y varios heridos. Las noticias que llegaron primero a la flota de la Armada Española y posteriormente a España eran confusas y exageradas, por lo que el Gobierno español solicitó explicaciones. La falta de entendimiento entre el Gobierno peruano y el enviado español, unido a la información errónea proporcionada por éste a la Escuadra, llevó a la ocupación española de las peruanas islas Chincha en 1864. A pesar de los acuerdos iniciales entre España y Perú mediante una resolución pacífica, el cambio de gobierno en el Perú, forzado por un golpe de estado, rechazó este acuerdo inicial.
Chile intervino en el conflicto negándose a abastecer a los buques españoles primero y declarando la guerra a España seguidamente el 25 de septiembre de 1865. En 1866, también declararon la guerra a España el Perú (el 12 de enero), Ecuador (el 30 de enero) y Bolivia (el 22 de marzo).
Las principales acciones de guerra se dieron entre 1865 y 1866, con los combates navales de Papudo, de Abtao, el bombardeo de Valparaíso y el combate del Callao.
Las hostilidades terminaron en 1866 y se logró un armisticio en 1871. Los tratados de paz se firmaron de forma bilateral entre cada país sudamericano y España en los años 1879 (Perú y Bolivia), 1883 (Chile) y 1885 (Ecuador).
Este conflicto es denominado de diversas formas dependiendo de la historiografía de cada país. En Chile y el Perú es común la denominación de Guerra contra España, mientras en España se le conoce como la Guerra del Pacífico. Para diferenciarla de la posterior guerra de Chile contra Bolivia y Perú, que es denominada de la misma forma, también recibe el nombre de Primera Guerra del Pacífico.
Sin embargo antes de la Guerra contra España ó Guerra hispano-sudamericana, los nuevos gobiernos independientes se enfrentaron a las guerrillas realistas, por ejemplo en 1823-1827 en (Venezuela); entre 1827 y 1830 en Pasto (Colombia); en el sur de Chile, apoyados por mapuches y pehuenches, hasta 1832; y la guerrilla de Ia quicha en Perú, hasta la década de 1830.
Estados Unidos, el Reino Unido y Francia establecieron relaciones comerciales con los nuevos gobiernos americanos y posteriormente reconocieron la soberanía de los nuevos estados a lo largo de la década de 1820. Sin embargo España sólo abandonó los planes de reconquista después de la muerte de Fernando VII, ocurrida en 1833. Las Cortes españolas renunciaron a los dominios americanos en 1836 y autorizaron al gobierno para que pueda realizar tratados de paz y reconocimiento con todos los nuevos estados de la América española.
Economía
Mapa del mundo indicativo del tamaño del producto interno bruto(PIB) de los distintos países en 2010 ).
Países según PIB per Capita PPA
| PIB per cápita PPA |
| >40.000 |
| >30.000 |
| >20.000 |
| >18.000 |
| >15.000 |
| >10.000 |
| >8.000 |
| >6.000 |
| >3.000 |
| >1.000 |
| <999 |
Países de Altos Ingresos 2013 según el Banco Mundial
Las economías de Latinoamérica marcan una notoria diversidad en lo que se refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo referente a lo político y económico, y así mismo inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo cual ha generado constantes conflictos internos como externos con distintos desenlaces en la historia Latinoamericana.
En la actualidad, podemos reconocer 3 tipos de sistemas económicos en Latinoamérica, que si bien pueden mantener contenidos generales y mantener espectros de simbiosis, sus economías siguen una línea predeterminada, en esto reconocemos los netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales se basan en el modelo del libre mercado y tratados de libre comercio.
Estos países son Perú, Chile, México y Colombia, países fundadores de la Alianza del Pacífico así como Panamá y Costa Rica, que siguen los modelos económicos de Estados Unidos y de la Unión Europea.
Linea del tiempo